lunes, 14 de febrero de 2011

CELOFÁN Y DIÁLISIS

El celofán es un polímero derivado de la celulosa. Es una película fina de consistencia similar a la del papel, transparente, flexible, resistente a la tracción pero muy fácil de cortar; además, es aislante de la humedad. Su fabricación consiste en disolver celulosa (de madera o similares) en un álcali obteniéndose una solución llamada “viscosa” que es extruída a través de una ranura y se sumerge en un baño ácido que la vuelve a convertir en celulosa.



El celofán fue inventado por el ingeniero textil suizo Brandenberger en sus esfuerzos por obtener un recubrimiento transparente que impermeabilizara la tela y se ha fabricado desde 1930 hasta la fecha. Observó que presentaba baja permeabilidad tanto al aire como a la grasa y las bacterias lo que lo hizo útil como material para envoltorio de alimentos.

Con el tiempo, el término "celofán" se ha generalizado, y se usa comúnmente para referirse a diversas películas plásticas, aún aquellas que no están hechas con celulosa. En efecto, actualmente el celofán ha sido sustituido por el polipropileno, derivado del petróleo principalmente por costos de fabricación, a tal grado, que prácticamente todo lo que conocemos como celofán en realidad es polipropileno pero popularmente conocido como celofán.

Su uso como envoltorio de alimentos es sumamente notable y también tiene usos industriales, como cintas autoadhesivas y membranas semipermeables utilizadas por cierto tipo de baterías pero el mayor aporte de esta sustancia a la sociedad fue su capacidad de comportarse como membrana semipermeable en procesos de difusión entre dos zonas de diferente concentración de soluto, lo que pudo ser utilizado por el ingenio humano para el tratamiento de procesos de insuficiencia renal.

Cuando el riñón se deteriora en sus funciones de filtración de sustancias tóxicas y de desecho, cuando la depuración cae por debajo de 10 mL/min  estamos frente a un cuadro de insuficiencia renal y el organismo se va intoxicando con los rezagos del metabolismo, principalmente urea, una sustancia nitrogenada proveniente del metabolismo de las proteínas. En estados extremos de insuficiencia renal severa, si no se dispone de un nuevo riñón, la sangre debe filtrarse por diálisis.
La diálisis permite un lavado de la sangre, haciéndola pasar por una membrana semi-permeable (celofán), la diferencia de concentraciones a uno y otro lado de la misma hará que las sustancias tóxicas, especialmente la urea, pasen hacia la zona de menor concentración.

Este mecanismo, conocido como ósmosis o difusión pasiva, fue descubierto accidentalmente en 1937 por el científico alemán Wilhelen Thalheiner que observó la presencia de una fina capa de polvillo blanquecino formada sobre las salchichas y embutidos envueltos en celofán. Cada día tenía que limpiar los embutidos antes de ponerlos a la venta, operación que debía repetir por varios días hasta que ya no se formaba el polvillo. Reconoció que aquel polvillo que recubría el celofán de los embutidos era básicamente urea proveniente de la carne de la salchicha y descubrió que el celofán podía ser utilizado para remover solutos de la sangre. El celofán tenía un grosor uniforme. Era barato y se producía en grandes cantidades.


La primera máquina de hemodiálisis, que usó celofán como filtro fue descrita por Alwall en 1947 como un aparato que, además de cumplir la función de dializador, era también capaz de ultrafiltrar la sangre, ya que permitía desarrollar presión hidrostática sobre la sangre dentro del tubo de celofán.

La capacidad de observación de Talheiner pudo desarrollar, de algo tan simple como la envoltura de embutidos, una técnica que revolucionó el tratamiento de la insuficiencia renal, con un invento que ha salvado numerosas vidas condenadas al deceso a corto plazo, intoxicados por sus propios productos metabólicos y el agua que no pueden eliminar. En la actualidad, la hemodiálisis requiere de infraestructura compleja y sofisticada. Son algunas de las contribuciones de la química para el beneficio de la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA
MSc. Cecilia Nieto Aravena <cnieto @ lamolina.edu.pe>
Dpto. Química. Univ. Nacional Agraria La Molina

No hay comentarios:

Publicar un comentario