En el 2015 el Premio Nobel de Medicina, PNM, fue otorgado a tres
científicos por sus investigaciones que ayudan a combatir males parasitarios.
El galardón fue compartido por la científica china Tu Youyou (Tu You You), el
investigador irlandés William Campbell y el japonés Satoshi Omura. A la primera,
en reconocimiento por las investigaciones que llevaron al descubrimiento de la
artemisina, un tratamiento contra la malaria que salvó millones de vidas. A los
otros dos científicos por descubrir una terapia contra las infecciones causadas
por ascárides (lombrices intestinales) como la oncocercosis o ceguera de los
ríos y la filariasis linfática. Se estima que un tercio de la población mundial
es afectada por lombrices parasitarias, sobre todo en el África subsahariana,
el Sur de Asia, Sudamérica y América Central y que causa la muerte de unas 450
000 personas al año.
Tu Youyou de profesión médico, químico farmacéutico y educadora, cursó
todos sus estudios y realizó toda su investigación científica en su país natal,
China. Es la duodécima mujer distinguida con el PNM y la primera procedente de
China que obtiene el preciado galardón. En el año 2011 ella fue distinguida con
el Premio Albert Lasker en medicina clínica por su papel en el descubrimiento y
desarrollo de la artemisina. Sus investigaciones lograron transformar el
tratamiento de la malaria, una de las enfermedades olvidadas, considerada la
enfermedad parasitaria de mayor trascendencia en el mundo.
En 1967, el gobierno de la República Popular China, en la búsqueda de
nuevas drogas antimaláricas, dispone una investigación sistemática de plantas
nativas usadas como remedios tradicionales (proyecto 523). Tu Youyou con
conocimiento de medicina tradicional china y occidental fue puesta al frente
del equipo. Seleccionaron 200 hierbas de uso medicinal, a partir de ellos
prepararon 380 extractos, la Artemisia
annua fue una de ellas. Preparó diversos extractos los que se ensayaron en
animales de laboratorio y, al hacerse la prueba en humanos, se dice que la
primera prueba fue con ella y comprobado el éxito, distribuyó el cocimiento a
los campesinos.
En 1972, Tu Youyou y colaboradores aislaron, de la parte aérea de la A. annua, el principio activo
cristalino, una lactona del grupo de los sesquiterpenos (sesquiterpenlactona) a la que se le llamó
artemisina; este compuesto contiene un anillo
característico con tres átomos de oxígeno (trioxano) y un enlace endoperóxido
(-O-O-) que originó, en esos años, un interés creciente en la síntesis de otros
compuestos con esas características químicas y que puedan tener una mayor
actividad farmacológica. Se debe destacar que existen muy pocos endoperóxidos
de origen natural, entre ellos están la artemisina, el ascaridol y el ying hao su. La artemisina es el primer
agente antimalárico que no contiene nitrógeno, su síntesis se logró en 1983 con
30% de rendimiento.
En el siglo XVII, el Perú tuvo el privilegio de aportar con la quina,
una especie de Cinchona y símbolo de nuestro escudo nacional, para el
tratamiento de la malaria y su principio activo la quinina (ver tema 2 de la
AQV) pudo salvar la vida de poblaciones enteras atacadas por este mal;
posteriormente la quinina fue modelo para la síntesis química de cloroquina,
mefloquina y otros compuestos nitrogenados utilizados con el fin de combatir la
malaria. Sin embargo, la malaria aún persiste debido, entre otras razones, a
deficiencias en los sistemas de vigilancia, a la falta de cuidado con las
fuentes o reservorios desde donde se origina o propaga esta enfermedad. Para erradicar
este mal o por lo menos para disminuir su propagación solo queda seguir
investigando y trabajando con mayor apuesta por la ciencia y tecnología y por
qué no decirlo investigando nuestra biodiversidad con equipos
multidisciplinarios.
BIBLIOGRAFIA
- Lock O. Conferencia Importancia y Perspectiva de la Investigación
Fitoquímica en el Perú. Sociedad Química del Perú: Anales del XVI Congreso
Peruano de Química, 1989, 35-39.
- www. es. wikipedia.org/wiki/Artemisina. Artemisina. Visitado
22/10/2015.
- Diario El Comercio, 10 de octubre 2015, A26.
Dra. OLGA LOCK SING <olock2006@yahoo.es>
Sociedad Química del Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario