La
mayoría de elementos de la naturaleza son mezclas de isótopos y para referirnos
a un isótopo en particular se añade el número de masa al símbolo o al nombre
del elemento. Por ejemplo, los 3 isótopos del hidrógeno son: el H-1 (99,985% de
abundancia), H-2 o deuterio (0,015 %) y H-3 o tritio (artificial). Unos elementos
tienen un solo isótopo natural (como el flúor-19), otros tienen varios isótopos
(el estaño tiene 10). La masa atómica del elemento es el promedio de todos sus
isótopos, considerando su abundancia y su masa.
En
la naturaleza hay 88 elementos y unos 330 isótopos. Artificialmente se han
fabricado unos 20 elementos y más de 1000 isótopos. Los isótopos tienen
idéntico comportamiento químico y biológico, pero unos son radiactivos y otros
no. La radiactividad se debe a que los núcleos de algunos isótopos son
inestables, por lo que sufren una “desintegración espontánea”, emitiendo unas
partículas nucleares o “radiación” y se transforman en núcleos más estables.
Los isótopos radiactivos pueden ser rastreados por la radiación que emiten.
La
radiactividad es un proceso espontáneo e inevitable: la radiación se seguirá
emitiendo hasta que todos los núcleos radiactivos se desintegren. La velocidad
con que se produce este proceso es característica de cada núcleo y es muy
variable. Se llama vida media al
tiempo necesario para que la mitad de una muestra radiactiva se desintegre en
sus productos.
ISOTOPO
|
Yodo-131
|
Cobalto-60
|
Estroncio-90
|
Radio-226
|
Carbono-14
|
V.
MEDIA
|
8 días
|
5,27 años
|
28 años
|
1600 años
|
5730 años
|
La
radiactividad está formada por 3 tipos distintos de rayos llamados:
“alfa”, “beta” y “gamma”. Los rayos
alfa son partículas de carga positiva formadas por 2 protones y 2
neutrones. Por su gran masa tienen muy poco poder de penetración y causan daños
graves sólo a distancias muy cortas. Los rayos beta tienen carga negativa
porque son electrones que viajan a alta velocidad. Son menos dañinos pero de
mayor poder de penetración que los rayos alfa. Los rayos gamma son radiación
electromagnética de alta energía, son menos dañinos pero muy penetrantes y
siempre acompañan a los rayos alfa o beta.
Los
principales usos de los radioisótopos son de 2 tipos: como rastreadores, en las
que el objetivo es detectar su presencia y como fuente de energía
(irradiación). La medicina utiliza
sustancias preparadas con un radioisótopo el que sirve como rastreador para
detectar anormalidades. Por ejemplo, los problemas de la tiroides se estudian
suministrando al paciente un yoduro de sodio que tenga yodo-123 (radiactivo),
el que es captado por la tiroides y, por la cantidad de yodo incorporada, se
deduce si la tiroides está sana o no. Los desórdenes circulatorios se detectan
usando una solución de cloruro de sodio que tenga sodio-24 (radiactivo). Midiendo
la radiación emitida, se puede saber si la circulación de la sangre es anormal.
Las embolias (coágulos de sangre) y algunas anormalidades pulmonares se
detectan usando xenón-133.
El
tecnecio se concentra en áreas de crecimiento celular descontrolado y el
tecnecio-99m (isótopo artificial, la “m” indica meta-estable), ayuda a localizar
tumores en el cerebro, tiroides y riñones. La “Tomografía de emisión de
positrones” o PET utiliza radioisótopos que emitan positrones (como flúor-18 o
carbono-11) para estudiar desórdenes cerebrales. El paciente recibe glucosa que
tenga carbono-11 y la emisión de positrones va disminuyendo conforme es
metabolizada la glucosa marcada. Así se sabe que el cerebro de un
esquizofrénico metaboliza sólo un 20% de la glucosa metabolizada por un cerebro
normal. El fósforo-32 ayuda a detectar cáncer a los huesos y la radiación gamma
del cobalto-60 destruye los tejidos cancerosos. Los pacientes con cáncer de
tiroides reciben yoduro de sodio que tenga yodo-131. La radiación emitida por
este radioisótopo (que es captado por la tiroides), destruye las células
cancerosas sin afectar el resto del organismo.
La irradiación destruye bacterias, mohos y levaduras y son
éstos los que hacen que los alimentos se deterioren. Con la irradiación los
alimentos pueden conservarse durante años en buen estado (a temperatura
ambiente y adecuadamente empacados). También se usa en la esterilización de
productos médicos desechables (inyectables, mascarillas, batas quirúrgicas y
otros).
BIBLIOGRAFÍA
- Química. (2005) Edición GenChem. ACS. Editorial Reverté.
España.
Q.F. JUAN JOSÉ LEÓN CAM <jjleon@lamolina.edu.pe>
Dpto. de Química. U. Nacional Agraria La Molina. PERÚ.
se sigue usando xenon 133 en el peru o no, y porque ?
ResponderEliminar