lunes, 25 de abril de 2011

INVESTIGACIÓN EN PRODUCTOS NATURALES: Una visión.

Las plantas son una fuente importante de productos naturales biológicamente activos, muchos de los cuales además constituyen modelos para la síntesis de un gran número de fármacos. Estos compuestos de la naturaleza revelan ser de una gran diversidad en términos de estructura química y de propiedades físico químicas además de sus propiedades biológicas. A pesar del aumento de los estudios en estas plantas los datos disponibles señalan que apenas el 15% han sido estudiadas en su potencial medicinal, y solamente para un efecto específico, de un aproximado considerado entre 250 a 500 mil especies existentes en el planeta; asimismo, se estima que el 20% de las prescripciones médicas contienen productos de plantas.

Se han reconocido doce países megadiversos que contienen el 70% de la flora mundial. De ellos, cinco pertenecen a América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Los otros países son Australia, China, India, Indonesia, Madagascar, Malasia y Zaire.

Para el Perú se estima en 25 mil las especies existentes, aunque algunos científicos calculan que esta cifra hasta puede ser duplicada, siendo endémicas un porcentaje importante de estas especies. Por otro lado, aproximadamente 4000 especies tienen diversos usos, en la alimentación y salud, en la cosmética, en la tintura, como aromatizantes y saborizantes, como biocidas, en la industria, agroforestería, ornamental, entre otros usos; debemos mencionar que mucho de este uso se encuentra arraigado en el saber popular y transmitida de generación en generación, y lamentablemente con escasa base científica.

Como un aporte a su conocimiento científico actualmente se realizan diversas investigaciones en nuestro país con especies andinas y amazónicas, especialmente en aquellas sin estudios químicos previos, y que las utiliza la población para el tratar sus enfermedades. En estos estudios se han determinado estructuras químicas de diferente naturaleza como: alcaloides, terpenoides, xantonas, flavonoides, quinonas, benzofuranos, entre otras, contribuyendo además a la quimiotaxonomía de los correspondientes géneros botánicos. Así mismo las investigaciones han sido orientadas a la realización de diferentes ensayos farmacológicos para evaluar su potencial médico.

El aislamiento e identificación de estos compuestos químicos, llamados metabolitos secundarios, representan un desafío académico pero al mismo tiempo representa el más exitoso acercamiento al descubrimiento de nuevas drogas y en general de nuevas moléculas para beneficio de la Humanidad, a la vez que permite el desarrollo de nuevos métodos de manipulación de los ecosistemas en una forma sustentable.


Investigación química en plantas medicinales:

Hasta la década de los ochenta los estudios en las llamadas plantas medicinales tenían principalmente la finalidad de aislar y determinar las estructuras químicas del mayor número de metabolitos secundarios presentes en ella, y luego hacer los ensayos farmacológicos en los compuestos aislados, o utilizarlos como modelos para idear otras moléculas o formar derivados químicos. En los últimos años la estrategia ha variado en el sentido de intentar aislar solamente aquellos metabolitos secundarios que tengan alguna actividad farmacológica (ensayo biodirigido).


En el aislamiento y determinación estructural del compuesto aislado, en ambos casos se siguen las mismas etapas y técnicas analíticas, que son:

Las etapas, en general, para el estudio químico o químico biodirigido de una planta, previamente identificada botánicamente, secada y pulverizada, son:
- extracción de los metabolitos secundarios de la planta utilizando agua u otros solventes orgánicos: por maceración, percolación, con extractores soxhlet, con fluído supercrítico, entre otros métodos.
- separación y aislamiento de los metabolitos secundarios del extracto utilizando técnicas cromatográficas: de columna, de capa delgada, líquida de alta performance, entre otras.
- determinación estructural de los metabolitos secundarios aislados utilizando técnicas espectroscópicas, especialmente resonancia magnética nuclear de protón y carbono-13, uni- y bidimensional, y de espectrometría de masas.

En las siguientes versiones de la AQV se cubrirán otros aspectos de este importante tema para nuestro país poseedor de inmensos recursos vegetales a ser investigados y aprovechados racionalmente.

BIBLIOGRAFÍA
-     Lock Olga. Investigación Fitoquímica: Métodos en el Estudio de Productos Naturales, 1994. 2ª. Ed. Fondo Editorial, PUCP, Lima, Perú.
-  Lock Olga. Flora Andina y Amazónica. Un aporte a su conocimiento químico. 2009. Boletín Academia Nac. de Ciencias, 03, 34-42, Lima, Perú.


Dra. Olga Lock <olock2006 @ yahoo.es>
Sociedad Química del Perú. Past-presidenta

No hay comentarios:

Publicar un comentario